PLAN
DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
(2021 / 2022)
IES TORRESERENA
VIATOR
I. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN DE LA
BIBLIOTECA.
En la sociedad de la información y el conocimiento se requiere que las bibliotecas escolares se conviertan en centros de recursos de lectura, información y aprendizaje, en entornos educativos específicos integrados en la vida de la institución escolar que apoyan al profesorado en el ejercicio de sus prácticas de enseñanza y facilitan al alumnado el aprendizaje de los contenidos curriculares, así como la adquisición de competencias y hábitos de lectura, en una dinámica abierta a la comunidad educativa.
En una sociedad en la que abundan las desigualdades, las bibliotecas escolares son un factor de compensación social, al posibilitar el acceso a los recursos informativos y culturales a quienes carecen de ellos, procurando así paliar la brecha digital y social.
Estas bibliotecas deben permitir el acceso a materiales informativos actualizados, diversos, apropiados, suficientes en número y calidad, y contemplar todas las áreas del currículo. Son espacios para la lectura, propiciadores de experiencias gratas de encuentro y convivencia con los libros y con los recursos culturales en general. Deben apoyar los programas del centro en su conjunto, especialmente aquellos que vayan enfocados a la formación en el uso crítico y ético de la información y en la transformación de esta en conocimiento. (Orden de 24 de julio de 2013)
Según José García Guerrero en
“Bibliotecas Escolares con Futuro”,”… la
BECREA ha de centrar su labor no tanto en coleccionar, sino en gestionar,
filtrar y facilitar recursos relevantes y pertinentes para servicios, programas
o proyectos específicos que la escuela necesite. Su función, su misión, no
estriba tanto en trabajar sobre la información, los libros y los recursos, como
en apoyar a la comunicad educativa a través de programas y servicios que sea
capaz de articular y ofrecer.”
El
objeto del presente Plan de Trabajo (PT) es intentar adecuar nuestra realidad a
la consecución de estos objetivos. Para ello comenzaremos realizando una breve
descripción de nuestra situación actual:
Durante el curso 17 / 18
empezamos a trabajar en un cambio respecto a la anterior situación de nuestra
biblioteca. Nos parecía necesaria una reactivación en todos los sentidos. Tras
un primer y gran expurgo, se ordenó toda la sección de literatura juvenil, se
siguió catalogando en ABIES, y se empezaron a realizar actividades con el
alumnado. Ese mismo año recibimos la importantísima ayuda de un grupo de
alumnos que fueron ayudantes de la biblioteca durante ese curso. Sin embargo, y
después de realizar el curso de ABIES y formarnos en estos menesteres, se
comprobó que había muchos errores en la catalogación que se había hecho a lo
largo de los años. Ese año, elaboramos
las normas de uso de nuestra Biblioteca Escolar, creamos unos buzones de
sugerencias ubicados en la Biblioteca y unos marcadores para las librerías que
utilizan los alumnos para devolver a su sitio los fondos que consultan y,
finalmente, conseguimos un tablón de información para la Biblioteca.
Durante
el curso 18 / 19, y
debido a que muchos de los ejemplares que habían sido catalogados, se donaron
en el expurgo, como responsable de la biblioteca decidí volver a instalar ABIES
y empezar desde cero a catalogar los fondos que, finalmente, sí permanecerían
en nuestra biblioteca. Por ese motivo, los préstamos, que se empezaron a
registrar el año pasado, se registraban manualmente, en un cuaderno de
préstamos, diseñado para tal fin. El total de préstamos registrados fue de 321,
lo que valoramos como todo un triunfo. Ya que el equipo de apoyo se dedica a cubrir
la media hora de recreo en la biblioteca, registrar los préstamos y las
devoluciones y acompañar a los alumnos y alumnas que están en la zona de
estudio, el proceso de catalogación quedó pendiente. Solicitamos la adscripción
de la biblioteca al programa de la aplicación Biblioweb a comienzo de curso,
pero fue denegada.
Como responsable de la biblioteca,
decidí organizar alguna actividad para dinamizarla y acercarla a nuestro
alumnado. Viendo la posibilidad de trabajar la figura de Carmen de Burgos de manera
transversal, ya que se había trabajado desde distintas áreas, surgieron dos
actividades que gustaron mucho, además de los concursos, efemérides, encuentros
con autores, talleres, etc. En el segundo trimestre la responsable coordinó a
todos los departamentos y realizamos una yincana
literaria “Carmen de Burgos”para 2º y 3º ESO entorno a Carmen de Burgos.
Finalmente, junto con el Departamento de Lengua, iniciamos la aventura de crear
un proyecto sobre nuestra paisana. Carteles, padlet, lecturas, kahoots, vídeos,…
Esa fue la semilla que nos llevó a organizar, a final de curso, las I Jornadas
de Animación a la Lectura del IES Torreserena, tal y como se puede visualizar
en el Blog de la Biblioteca Torreserena y en la web del IES Torreserena. Además
de la representación de la adaptación de “Puñal de Claveles” por parte de los
alumnos de 2º ESO, los profesores les regalamos un “First Dates Literario”,
donde se leyeron textos claves de diversas obras, contextualizándolas y
musicalizándolas. Todo ello fue acompañado con actuaciones de otros alumnos:
bailes, piano, etc.
También se inscribió la biblioteca en
la Red Profesional de bibliotecas Escolares en el curso 2018-2019. A través de
esta red se obtiene informaciones sobre materiales, técnicas y programas de los
responsables de esta y de otras bibliotecas que se encuentran adscritas a la
misma en la provincia.
Durante
el curso 19 / 20 tuvimos la Biblioteca abierta durante todos
los recreos, aunque los alumnos podían solicitar a la responsable de este
servicio en cualquier otro momento. De esta manera, los alumnos y alumnas que
así lo querían, podían acudir a estudiar, leer o consultar durante ese tiempo.
El pasado curso, debido a que había aumentado el número de alumnos y alumnas,
la biblioteca se usaba, además de como salón de actos, como aula. Otros servicios básicos como
consulta en sala, orientación bibliográfica e información estuvieron
operativos. Hasta el momento en que se declaró el estado de alarma, se realizaron
las actividades previstas, el servicio de préstamos funcionaba bastante bien y había
cierta estabilidad e integración de la biblioteca en las actividades de fomento
a la lectura. También proporcionamos recursos a los proyectos, programas y
departamentos didácticos, con los que siempre colaboramos. El pasado curso,
dispusimos dos librerías con los libros que el Departamento de Lengua y
Literatura usa en sus clases para el desarrollo
lingüístico y la promoción a la lectura. Esto facilita tener siempre en
el mismo sitio los ejemplares necesarios, ya que no disponemos de bibliotecas
de aula. Sin embargo, habrá que revisar que todos estos libros, al igual que
los ubicados en los diferentes departamentos, estén catalogados. También
cambiamos la posición de estanterías y muebles de manera que el espacio fuera
más diáfano y estuviera más despejado para cuando se usa como salón de actos o
la realización de talleres.
El
curso pasado (2020 / 2021) fue el de la enseñanza semipresencial
en nuestro centro. La necesidad de aulas menos abarrotadas, la pandemia, la
distancia social, aumento de los profesores de refuerzo para paliar los efectos
de la enseñanza online del curso anterior, etc. hicieron que la Biblioteca
física se convirtiera en un aula más. Por todo lo que viene sucediendo desde
marzo del año 2020, el espacio físico de nuestra Biblioteca, así como los
servicios que venía prestando han desaparecido. Tan solo se pudieron convocar
algunos concursos, celebrar algunas efemérides y participar con el programa de coeducación. Y
todo esto, con muchas dificultades, tratando de darle a la biblioteca un hilo
de vida. Como coordinadora me formé haciendo otro curso: “Creación de
Bibliotecas Escolares Virtuales” (amplié los recursos que hay en el Blog
dándole un nuevo empuje y creé Instagram), se ampliaron los fondos,… Todas las
actividades que se llevaron a cabo en nuestro centro están recogidas en el Blog
de la Biblioteca Torreserena.
SITUACIÓN
DE LA BIBLIOTECA:
Si de hacer un análisis real de la situación se trata,
pese al transcurso de los años, la biblioteca de nuestro centro se encuentra a
caballo entre varias de las situaciones (A, B y C), planteadas en el DR1, “Plan de Trabajo y Evaluación de la Biblioteca
Escolar”. Una vez analizadas las debilidades y fortalezas que presenta
en cuanto a recursos, programas y servicios, es necesario iniciar acciones
encaminadas a mejorar sus funciones esenciales, replantearnos algunos de
sus servicios y usos e implementar algunos de los ya existentes. Quisiéramos
planificar los objetivos y las actuaciones, y afianzar los pasos hasta llegar a
tener una biblioteca escolar adecuada, realista
y acorde con el proyecto educativo del centro, un plan que nos guíe en la
transformación de la biblioteca como verdadero centro de recursos para la
enseñanza y el aprendizaje.
Pero los cursos van pasando y son demasiados los
inconvenientes. No podemos contar con los recursos necesarios ni difundir las
actividades que se proyectan para que lleguen al alumnado y puedan participar
en ellas, tampoco la dinamización lectora. No tenemos Biblioweb Séneca ni
funciona el servicio de préstamos. Tampoco hemos podido difundir el Rincón
Violeta que se creó con tantas ganas y para el que había multitud de
actividades perfiladas. La percepción de que el trabajo y la ilusión que desde
hace ya varios años invertimos en nuestra BE van agotándose y su fin es algo
palpable en nuestra comunidad escolar.
En
el presente curso
2021 / 2022, marcado profundamente por la situación creada por la pandemia,
su desarrollo y sus consecuencias, la Biblioteca del IES Torreserena tampoco
dispone de un espacio físico para llevar a cabo ninguna de sus actividades allí,
ni para la catalogación de los fondos, ya que la organización y automatización de la colección, objetivo que
comenzamos a realizar hace dos cursos, no pudo concluirse debido a la
declaración del estado de alarma. Ni siquiera el servicio de préstamos ni la
apertura durante el tiempo de recreo se podrán llevar a cabo. Según las
instrucciones dispuestas en el Protocolo Covid-19 de nuestro centro, la
Biblioteca Escolar permanecerá cerrada para el préstamo de libros y se
utilizará como un aula más para impartir clases a tiempo completo, ya que este
centro está construido para menos líneas de las que tiene y este año se ubica
el grupo de 4ºESO-B.
Contamos con Facebook, Twitter, Instagram y el
Blog de la Biblioteca IES Torreserena (integrado en la Red Andaluza de
Bibliotecas Escolares desde el curso 2018 / 2019) con el que dinamizamos,
acercamos e intentamos proyectar la Biblioteca al resto de la comunidad.
2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.
Para la redacción de este apartado nos
basaremos, aparte de las experiencias adquiridas en estos años, en el documento
de referencia de bibliotecas escolares editado por la red BECREA. Según el
citado documento los objetivos generales del plan de trabajo de la biblioteca
escolar han de contemplar aspectos relacionados con los indicadores de las
cinco dimensiones de evaluación susceptibles de análisis.
Con todo ello, los objetivos
principales de este plan son fomentar el gusto por la lectura y la
escritura y promover el acercamiento a la biblioteca tanto de los
alumnos y sus familias como de los profesores. Este curso, debido a la
situación generada y a las medidas de seguridad tomadas, la biblioteca no podrá
continuar con algunas de las actividades que ha venido realizando, pero se
intentarán coordinar las actuaciones llevadas a cabo por los departamentos
en cuanto al fomento de la lectura y se realizarán actividades de animación a
la misma. Cada año intentamos incrementar la presencia de la biblioteca
escolar en la vida del centro a través del Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica, el claustro, el consejo escolar y el AMPA. Finalmente, trabajaremos
con los coordinadores de los programas que se llevan a cabo en el centro.
Las siguientes funciones que nuestra
biblioteca ha tenido en otras ocasiones, por importantes que sean, tendrán que
esperar:
·
Zona
de encuentro para actividades literarias (charlas, encuentros con
autores, lecturas en grupo, presentaciones de libros, cine, etc.). Mantendremos
contacto con los distintos organismos (Ayuntamiento, Diputación,
Biblioteca Municipal, etc.) para llevar a cabo cualquier actividad
conjuntamente con nuestro centro pero en alguna de sus instalaciones, ya que en
el IES no hay espacio.
De una manera más detallada y
siguiendo las medidas del Protocolo Covid-19 del centro, intentaremos realizar:
·
Crear
un itinerario de lectura seleccionando por departamentos, al menos, unos
cinco textos de distintos tipos para incluirlos como lecturas obligatorias al
final de toda la etapa, y ponerlo a disposición de los alumnos en el Blog de la
Biblioteca. Los objetivos generales marcados en el itinerario serán: fomentar
la lectura independiente e inculcar en el alumnado la importancia de la lectura
como un fin en sí mismo, una actividad placentera de la que el lector adquiere
beneficios personales y sociales, generar una experiencia lectora compartida y
conseguir en el alumnado un espíritu crítico y reflexivo. Aunque hace ya varios
años se solicitó a los distintos departamentos una bibliografía para este fin,
no nos ha llegado nada. Así que, intentaremos hacerla desde la Biblioteca.
·
Acercar nuestra biblioteca a toda la
comunidad educativa y difundir nuestras actividades y servicios a través
de las redes sociales (Twitter, Instagram y
Facebook), la página web del centro, el Blog de la Biblioteca
Torreserena, los tablones y los buzones de sugerencias, así como listados de
novedades.
·
Reforzar
el carácter de apoyo y espacio de participación de nuestra biblioteca:
celebración de efemérides, concursos
literarios,…. en definitiva, todas aquellas actividades que no impliquen
mezclar al alumnado de diferentes grupos ni que lleven al incumplimiento de las
medidas recogidas en el Protocolo Covid-19 del centro.
·
Organizar
virtualmente actividades como encuentros
con autores, exposiciones temáticas, certámenes, etc. siempre que sea
posible.
·
Incentivar
los entornos informacionales de
aprendizaje.
·
Incorporar
Biblioweb Séneca como herramienta de
gestión.
·
Seguir
facilitando recursos digitales a las
diferentes materias, a los tutores y a los planes y programas que se van a
mantener este año.
· Servicio de recomendación de lectura, de información y orientación bibliográfica.
3.
TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS.
Como responsable de la Biblioteca Escolar por
quinto año consecutivo, elaboro este plan de trabajo para todo el año y me
encargaré de las tareas técnico organizativas (este año no se podrá seguir
catalogando ya que no disponemos de espacio para realizar esta tarea), de
coordinar y organizar actividades de dinamización de la biblioteca,…. y así
hasta incluir todos los objetivos propuestos en el apartado anterior. No
obstante, además de los mencionados, confío en que los departamentos didácticos
vayan sumándose gradualmente a este reto y que, entre toda la comunidad,
consigamos que la biblioteca de nuestro centro siga siendo, a pesar de todos
los inconvenientes de estos tiempos, un espacio abierto a la literatura, a la
cultura, a la reflexión y a la participación activa.
Por otra parte, pese a no contar con un
presupuesto concreto para las demandas de este plan, podemos contar con
recursos para la adquisición de libros y realización de actividades de
animación a la lectura.
También es posible contar con la ayuda y profesionalidad del coordinador TIC para cuestiones que puedan surgir relacionadas con la tecnología.
Como responsable de la
biblioteca me encargaré de las siguientes tareas:
ACTIVIDADES |
TEMPORALIZACIÓN |
Desarrollar
y llevar a término este Plan de Trabajo. |
Primer trimestre |
Incorporar
Biblioweb Séneca |
Primeros
trimestres? |
Informar
al Claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. |
Todo
el curso |
Recoger,
tratar y difundir la información pedagógica y cultural. |
Todo
el curso |
Atender
a los usuarios de la biblioteca durante las horas asignadas para esta función
dentro de mi horario individual. |
Todo
el curso |
Asesorar
al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la
información. |
Todo
el curso |
Asesorar
al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso pedagógico de la
biblioteca. |
Todo
el curso |
Procurar
el mantenimiento y la adecuada utilización de los recursos. |
Todo
el curso |
Vigilar
la organización, orden y accesibilidad de los recursos. |
Todo
el curso |
Supervisar
el desarrollo del programa incluido en el Plan Anual de Centro. |
Todo
el curso |
Proveer
los mecanismos de evaluación de los programas anuales y del proyecto. |
Todo
el curso |
Abrir la biblioteca y presentarla a
la comunidad educativa. |
Primer
trimestre |
Coordinar las actividades
relacionadas con los programas y proyectos que se llevan a cabo en el centro,
así como la celebración de efemérides. |
Todo
el curso |
Establecer la política documental de
selección y adquisición de fondos atendiendo a las propuestas del profesorado
y a las necesidades de los proyectos y tareas que se vayan a realizar. |
Todo
el curso |
Seguimiento de los alumnos que no
devuelven los libros prestados a tiempo. |
Todo
el curso |
Administración del Blog de la
Biblioteca. |
Todo
el curso |
4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA.
- No habrá
servicios de préstamo de libros ni se llevarán a cabo actividades que no sean
en pequeño grupo.
- No se abrirá en
los recreos, ya que el servicio de préstamos no está operativo y que, al ser
utilizada como aula, necesita tiempo de ventilación durante los dos recreos.
- A lo largo de todos los trimestres, promoveremos
la lectura y la escritura creativa
con actividades que conecten con los intereses de nuestro alumnado y con su
entorno.
- Finalmente, el Blog de la Biblioteca Torreserena está activo e informa
puntualmente de diferentes actividades, concursos, efemérides, novedades,
curiosidades de cualquier área y eventos relacionados con la lectura y
escritura.
- La Biblioteca está también presente en Instagram, Twitter
y Facebook.
5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE
LA INFORMACIÓN.
Como responsable de la Biblioteca,
pertenezco a la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares e informaré al resto del
Claustro y a todos los alumnos de todas las actividades que se organicen, a
través de diferentes medios:
· Los miembros del Claustro serán informados en
sus reuniones, a través del WhatsApp del Centro y del Blog de la Biblioteca.
También publicaremos algunos de los relatos, poemas, etc. creados por los
alumnos y premiados en los concursos para que toda la comunidad educativa
tengan acceso a ellos.
· Como responsable de la BE, elaboraré el
documento síntesis de este PT y lo llevaré al Claustro para informar.
· A lo largo de las primeras semanas de curso,
los tutores pasan un cuestionario a todo el alumnado para conocer sus hábitos
lectores, gustos y preferencias, que es estudiado por la responsable de la BE.
· Durante este curso, los alumnos acceden al
centro por dos sitios distintos y de manera escalonada. En los corchos que hay
en dichos accesos se informará de todas las actividades que se lleven a cabo
relacionadas con la lectura, así como de las novedades, recomendación de libros
y eventos que se organicen.
· La difusión general de las actividades a
realizar se hará a través de la página web de la Biblioteca del Centro. También
contamos con Instagram, Twitter y Facebook para difundir toda la información
necesaria.
· El Blog de la Biblioteca también tiene un buzón
de sugerencias para que los alumnos hagan sus aportaciones y comentarios.
· Al igual que intentamos dar solidez al
“Rincón Violeta”, vemos conveniente crear un “Rincón Verde”.
6. POLÍTICA DOCUMENTAL.
Todos los departamentos deben incluir en su programación
didáctica un apartado relacionado con el fomento de la lectura. Como
responsable de la biblioteca, intentaré conocer las necesidades de estos
departamentos en cuanto a este aspecto, siendo los Jefes de cada uno quienes me
comunicarán las lecturas que recomiendan. Intentaremos localizar estas lecturas
online y que los alumnos tengan acceso a ellas desde el Blog de la Biblioteca.
También empezaremos a trabajar sobre la planificación del itinerario lector de
nuestro centro.
Igualmente, se intentará atender las necesidades
documentales e informativas de los diferentes planes y proyectos del Centro.
Para ello, mantendré contacto permanente y colaboraré con los respectivos
coordinadores.
En todo caso, para llevar a cabo la adquisición de los
documentos necesarios, se considerarán previamente las siguientes tareas:
·
Garantizar la implementación del tiempo de
lectura y del itinerario lector del Centro.
· Tener en cuenta las demandas de la comunidad
educativa a través del buzón de sugerencias de la Biblioteca y del Blog.
·
Considerar los programas y proyectos en los
que participa el Centro.
· Revisar las revistas y sitios web
especializados en literatura juvenil, los catálogos y las propuestas
editoriales.
7.
CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA.
1. Actividades de fomento a la lectura:
celebración de efemérides en la BE., recomendaciones lectoras, talleres,
etc.
2.
Actualización del Blog de la Biblioteca:
información pertinente sobre los temas propios de la Biblioteca (concursos
literarios y fotográficos, certámenes, encuentros, actividades en el entorno,
exposiciones de los trabajos del alumnado,…).
3. Visita virtual de algún autor o
autora para acercar al alumno al proceso de creación y publicación de una obra
literaria.
4.
Información de concursos
literarios propios y también realizados por otros organismos.
5. Celebración de las distintas
efemérides y celebraciones: Día de las escritoras, de las Bibliotecas, de
Andalucía (intentaremos organizar un recital de poesía de autores andaluces
recitados por alumnos y profesores y amenizado con música tocada también por
alumnos y profesores).
6.
Celebración del Día del Libro (23
de abril). En fechas próximas a este día intentaremos realizar un concurso de
marcapáginas y, con la colaboración de alumnos, realizaremos un vídeo con la
personificación de Miguel de Cervantes por parte de un alumno y nos acercará a
su vida y a sus obras. También habrá algunos monólogos en voces de algunas
alumnas, en la actividad “Las ingeniosas del Hidalgo”. Además, los alumnos
podrán elegir fragmentos del Quijote y escribirlos con plumas de aves y tinta,
tal y como Cervantes lo hiciera en su época.
7. Actividades propuestas por los
Departamentos didácticos. Para el fomento del hábito de lectura, los
departamentos son responsables de programar actividades encaminadas a ello. Es
nuestra labor apoyar y colaborar con todas las actividades que propongan en
relación a la animación a la lectura. Al final de curso se hará entrega de
diplomas y premio al mejor lector del curso.
8. Contribuir con los programas y
proyectos tanto en la búsqueda de recursos, creación de actividades, organización,
etc. El año pasado se quedó sin crear el “Rincón Violeta” por el confinamiento.
Intentaremos acercar este tipo de lecturas a los alumnos a través del Blog.
9. Creación del itinerario lector
para nuestro alumnado y su incorporación en el Blog de la Biblioteca.
10. Celebraremos el Día de la Poesía con una actividad preparada para
esta ocasión.
11. Creemos interesante iniciar a los alumnos como booktubers y darles
a conocer los booktrailers, para lo cual se proporcionará información y algunos
ejemplos que ya están en las redes y se les animará a participar.
12. Para
la celebración del 14 de Febrero, se dará a conocer la historia de San Valentín
por medio del Blog de la Biblioteca Torreserena. Además, si es posible llevar a
cabo la actividad, se colaborará con el programa de Coeducación en las
actividades de buzones de cartas y en el concurso de “Cartas de Amor y
Desamor”.
13. Elaborar
un programa de formación para nuestros alumnos con el objetivo de incrementar
sus habilidades lectoras y su deseo de leer y para mejorar la planificación,
documentación, realización y presentación de trabajos escritos.
14. Creación de un “Rincón Verde”.
8.
CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE INFORMACIÓN.
El presente
curso nos vamos a centrar en los siguientes aspectos básicos:
– Diseñar
un programa de formación para nuestros alumnos dirigido a:
1. Incrementar
sus habilidades lectoras y su deseo de leer.
2. Mejorar
la planificación, documentación, realización y presentación de trabajos
escritos.
– Acercar
la Biblioteca a toda la comunidad educativa a través del Blog, Instagram,
Twitter y Facebook .
9. APOYO
DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS.
En el centro tenemos
además otros proyectos y programas educativos:
-Escuela
TIC 2.0.
-Forma
Joven en el ámbito educativo.
-Practicum
Master Secundaria.
-Plan
de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.
Para todos ellos la Biblioteca se ha puesto al servicio de sus coordinadores y participantes, para utilizar todos los recursos de que la Biblioteca disponga e incorporar todos aquellos que fueran necesarios para llevarlos a cabo. Estaremos en continua coordinación con los responsables de dichos proyectos y se colaborará con cualquier iniciativa que surja.
10.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN.
Se buscará la
participación del Departamento de Orientación para realizar una selección y, en
todo caso, adquirir, materiales adecuados al tipo de alumnado con el que
trabajan. Además, se adaptarán determinadas actividades de animación a la lectura
a estos alumnos.
También se anima a todos los alumnos a participar en actividades como la celebración de aniversarios literarios, la recomendación de libros y películas, los concursos, etc.
11. COLABORACIONES.
Cada año contamos con
la colaboración del Ayuntamiento de Viator, así como de la Diputación, quienes
se coordinan y nos hacen llegar actividades de promoción a la lectura.
No ha sido posible la
visita ni a la Biblioteca Municipal de Viator ni a la Biblioteca Villaespesa.
Este curso volveremos a insistir en la elaboración del itinerario lector para el centro, por lo que se volverá a pedir la colaboración de todos los Departamentos.
12. FORMACIÓN.
La coordinadora de
este Plan informará al resto de profesores del centro sobre cualquier actividad
formativa relacionada con la animación a la lectura o la gestión de las
bibliotecas, y trasladará a la Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e
Innovación Educativa cualquier necesidad formativa que se aprecie o de la que
sea informada.
También debería hacer un curso de formación en Biblioweb Séneca, ya que el que hice de ABIES no creo que sea el adecuado para catalogar, pues hay que empezar esta tarea casi desde el comienzo.
13. RECURSOS
MATERIALES Y ECONÓMICOS.
Como se ha mencionado anteriormente, no hay un espacio físico en el que llevar a cabo las tareas propias de una BE. En cuanto a la dotación económica de la Biblioteca, esta no es fija, pero la coordinadora de este plan y la Secretaria trabajarán en estrecha colaboración para ir adquiriendo los materiales que los departamentos didácticos o los coordinadores de planes y proyectos necesiten para el desarrollo de sus actividades de animación a la lectura que se llevarán a cabo durante este curso.
14. EVALUACIÓN.
Al final del curso
académico se realizará una evaluación global de este Plan de Trabajo y
del estado de la Biblioteca con el objetivo de tomar medidas de mejora para el
próximo. A tal efecto, se recabará información de todo el profesorado a
través de un cuestionario diseñado a tal fin. Los alumnos también
participarán en la evaluación del funcionamiento de la Biblioteca, con la
finalidad de participar en la mejora de los servicios que presta.
El modelo de
evaluación que se propone es flexible y ayuda a sistematizar las prácticas de
uso de la BECREA. Tomamos como punto de referencia las dimensiones (DR1),
es decir, las acciones principales de la biblioteca como centro de recursos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de otros como infraestructura,
gestión, evaluación, formación. Cada dimensión cuenta con varios indicadores.
Estos, a su vez, disponen de una relación de señales de avance que
contribuyen a reconocer en qué grado se ha desarrollado cada indicador.
DIMENSIONES |
INDICADORES |
ACCIONES A EVALUAR |
1. Desarrollo
curricular y educación en el uso de la información y de recursos documentales
para el aprendizaje. |
1.1. Formación básica de usuarios de
biblioteca: Intervenciones relacionadas con el conocimiento de la biblioteca
y los recursos que ofrece. (A través del Blog) |
- El nº de visitas realizadas a la
biblioteca para hacer la formación. - Grado de satisfacción del alumnado
que la ha recibido. |
|
1.4. Apoyos de la biblioteca a
programas, proyectos, aulas y áreas. |
- Nº de recursos elaborados o
adquiridos por la biblioteca en este sentido. |
2. Competencia
lingüística y fomento a la lectura. |
2.1. Realización de actividades de
carácter general articuladas por la biblioteca escolar. |
- Nº de actividades
organizadas. - El grado de
satisfacción de la comunidad educativa. |
|
2.2. Apoyo de la biblioteca al
desarrollo de la competencia lectora y su vinculación a la implementación de
los proyectos lingüísticos o planes de lectura de los centros. |
- El nº de Departamentos didácticos
implicados. - Los resultados obtenidos en las
lecturas propuestas. - Elaboración del itinerario lector
del centro. |
3. Infraestructura,
gestión, servicios y recursos humanos. |
3.1. Adecuación de infraestructura, equipamiento
y accesibilidad. |
- Uso de la Biblioteca como aula
para impartir clases. |
|
3.5. Promoción de la biblioteca,
mecanismos para circulación y difusión de la información y el conocimiento. |
- Nº de visitas al blog. - Uso de las herramientas de la web
social en las que está presente la biblioteca. - Uso del tablón de anuncios de los
distintos accesos. |
|
3.6. Política documental. |
- Nº de adquisiciones realizadas
durante el curso. - Grado de satisfacción de los
usuarios. |
4. Dimensión social
y de cooperación. |
4.3. Utilización de las redes
sociales. |
- Nº de seguidores del blog de la
biblioteca, Twitter, Instagram y Facebook. |
5. Innovación,
formación y supervisión. |
5.1. Incorporación del uso de la
biblioteca a los documentos nucleares del centro. |
- Presencia en el Plan de Centro. - Presencia en el ETCP. |
|
5.2. Formación del profesorado en el
ámbito de la utilización de la biblioteca escolar. |
- Actividades formativas
relacionadas con la BECREA realizadas por la responsable del plan o cualquier
otro miembro del Claustro. |
|
5.3. Evaluación y sostenibilidad de
la biblioteca. |
- Fortalezas y debilidades de la
biblioteca en el ETCP para plantear las propuestas de mejora para el curso
siguiente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario